miércoles, 18 de noviembre de 2020

La inequidad en América Latina

Cejas, Maria Victoria

La educación es un derecho de todos los humanos porque nos ayuda a constituirnos como personas, ser críticos, insertarnos en la sociedad; de ella depende nuestro futuro y el futuro del país. Por eso es importante acceder a una educación de buena calidad, y América Latina está teniendo dificultades para conseguirlo ya que existe una diferenciación entre pobres y ricos.


En nuestro país, la calidad de educación es dispersa ya que en cada escuela se utilizan métodos diferentes a la hora de enseñar, es peor que en sus inicios y los aprendizajes se han devaluado en comparación con los demás países de América Latina.
Axel Rivas, en Revivir las aulas[1] analizó la caída y dispersión de la calidad educativa de Argentina en las últimas dos décadas y dedujo que las causas fueron:
El federalismo educativo, la reforma educativa y la reforma curricular en los años 90, aumento de personas en formación docente y baja del salario, revolución cultural, y el crecimiento de la pobreza y la desigualdad.

Chile es un gran ejemplo porque es el número uno en las pruebas PISA de América Latina, pero sus estudiantes no están conformes con la educación que reciben, de hecho hacen constantes protestas tratando de terminar con la inequidad[2]. Esta desigualdad se da porque existe una brecha entre pobres y ricos, dándoles a estos últimos un mejor acceso a la educación en escuelas privadas, y dejando que los estudiantes de bajos recursos tengan una educación más precaria en las escuelas públicas.
Las clases medias abandonaron las escuelas públicas para estudiar en privadas.
En el caso de las universidades, la mayoría son privadas, haciendo que las personas de bajo recursos no puedan acceder a una educación terciaria o que los estudiantes deban endeudarse por 20 años para pagar una carrera. Este es un tema muy presente en el Chile actual en el que se ganó el plebiscito para reformar la Constitución que databa de la dictadura de Pinochet, quien dictó la Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza propulsando la privatización del sistema educativo.

Entonces podemos decir que la calidad de educación que reciban los niños va a depender de si asisten a una escuela privada, pública urbana o pública rural.
En América Latina, dentro de la población pobre, hay niños que no terminan la primaria y en la secundaría el porcentaje aumenta considerablemente.
Es importante que se encuentre una solución a esto porque esos niños y jóvenes que no pudieron educarse correctamente, no tendrán un buen futuro, haciendo que aumente el nivel de pobreza por no tener un título y así no conseguir un trabajo.

Como Pierre Bourdieu planteaba en su libro[3], el capital económico, social, cultural y simbólico están enlazados. Cuando aparece una falla o dificultad en uno de ellos, los demás se verán afectados también. Es decir, si la educación falla (que forma parte del capital cultural), las personas se verán perjudicadas en otros múltiples aspectos de sus vidas.

Entonces, si sabemos que una persona al tomar posesión de un determinado título educativo, tendrá mejores condiciones a la hora de insertarse en la sociedad. Que tendrá mejor calidad de vida y, por lo tanto, su familia también la tendrá. Que esas personas también contribuyen al Estado y a su vez al desarrollo del país. ¿Hasta cuándo habrá que luchar por una educación gratuita, de buena calidad y equitativa? ¿Por qué existe esta distinción entre los grupos de diferentes niveles en la sociedad? ¿Por qué educación pobre para los pobres? ¿Por qué el Estado no invierte más en el sistema educativo para así brindar más oportunidades?

Al haber igualdad en oportunidades, el futuro de las personas dependerá de sus méritos y logros personales. No de su procedencia, de una clase social o nivel de prestigio.

 



[1]

Kliksberg, B. (2011). ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad? Argentina: Página 12.

[2]

Kliksberg, B. (2011). ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad? Argentina: Página 12.

[3]

Pierre Bourdieu, J.-C. P. (1973). La reproducción: Elementos para una teoría del sistema educativo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario