viernes, 19 de noviembre de 2021

¿Qué pasa con las infancias y los medios de comunicación en la escuela?







 Hoy en día, gran parte de la población y sobre todo de los infantes se encuentran inmersos en una Realidad Virtual -el usuario percibe como real lo que no es, captando las sensaciones generadas por la computadora-; esto, deriva en muchos casos, en lo que plantea  Axel Rivas en su libro "Revivir las aulas. Un libro para cambiar la educación" es "un mundo desconocido, sin forma, sin sentido, sin un mañana, paradójicamente un mundo sin sueños. Esto es lo que se ve en las escuelas de todo el mundo. 

Son los incontables niños y jóvenes atrapados en el destino, de su condición social, el de vivir un presente sin horizontes, el de contar con escasas palabras, ideas, fuerzas y capacidades para explorar el mundo del conocimiento". Daniel Pietro Castillo lo denomina a esto como una "Mutilación discursiva".

Refiriéndome a lo último dicho, vivimos en un mundo con constantes avances tecnológicos y al alcance de nuestras manos -hablando de las personas que tienen esa posibilidad- haciendo que parezca  innecesario el enriquecer esas ideas, esos conocimientos, de obtener más información pero que quede como aprendizaje y no solo como algo leído en el momento. Y más en esos niños que están en pleno desarrollo intelectual. 

Con un poco de internet o un sólo click, los niños ya cuentan con lo que buscan, ya sea: información, respuestas a trabajos y/o evaluaciones, a resúmenes o apps que hacen resúmenes, denegando la posibilidad de aprender, de utilizar y desarrollar la memoria, en el que la "ley del mínimo esfuerzo" acapara todo tipo de aprendizaje. Volviéndose obsoletos. 

Y esto lo hablo haciendo una generalización. 

Niños y jóvenes que están en las escuelas se encuentran sumergidos en las redes sociales.

Aunque, no digo que estas herramientas no les sirvan, ya que ayuda a conectarse con otras personas del mundo, variedades de información sobre un tema, hay audiolibros de todos los géneros, libros, entre otras cosas, que sirven para explotar las capacidades comunicativas, sociales, educativas. Y, con una buena utilización de estos recursos que nos brindan los medios de comunicación, los niños no son manejados como "máquinas del internet". 

Y aquí es donde se vuelve fundamental el rol de  las escuelas, ya que es en ese ámbito en el que se deben brindar nuevas tecnologías y con ellas un uso específico, para ayudar a los alumnos a crear y desarrollar las capacidades de aprendizaje. De ser conscientes de lo que están leyendo o viendo. Que no todo lo que se ve en internet es bueno o está bien. Quizás sí, pero utilizar las redes con moderación y supervisión.

Me gustaría mencionar de vuelta, al licenciado y profesor de filosofía y doctor en comunicación social: Daniel Prieto Castillo, el cual dice que "nuestra sociedad cuenta con dos ámbitos privilegiados del discurso: los medios de comunicación y la escuela. Los primeros distribuyen sus voces abiertamente, sin interesarse por la práctica discursiva de nadie. La segunda trabaja con públicos cautivos, optando por la recepción y la repetición y negando a niñas y niños el ejercicio de su propio discurso". 

Hace varios años atrás, era difícil para las familias de clase trabajadora contar con las tecnologías  de esa época. Beatriz Sarlo en su libro "La máquina cultural", en el cual cuenta toda la historia de una maestra, llamada Rosa del Río. Relata que en el año 1889 el único libro que había en su casa era la cartilla de lectura de primer grado. También, su padre tenía un taller de sastrería y ahí conseguía diarios, los cuales llevaba a su casa para que sus hijos leyeran. Y, cada tanto la madre compraba folletos que vendían por su casa. 

Hoy tenemos muchas herramientas más a nuestra disposición que en otros momentos de la historia. Tanto docentes como estudiantes tendríamos que darle un buen uso a esas herramientas, aprovechando las oportunidades que nos otorga la época que estamos viviendo para enriquecer nuestro aprendizaje. 

jueves, 18 de noviembre de 2021

Sin escuela no se puede y con la escuela no alcanza

 

“Mónica, de trece años, vive en la calle, donde se gana la vida vendiendo rosas. La acompaña Andrea, una niña que huye del maltrato de su madre. Ambas están inmersas en un mundo difícil de consumo de drogas, prostitución y violencia.” Vendedora de rosas, película colombiana nominada para la Palma de Oro de Cannes (1998), que documenta la vida de los niños de la calle.

“Los Olvidados” una historia dura y real sobre la vida de niños y jóvenes de un barrio marginal y olvidado, de la Ciudad de México, vuelve a las pantallas para recordarnos que en el 2019 la pobreza y desigualdad aún es una realidad para miles de personas.

“La dignidad de los nadies, la película se centra en la vida de diversos personajes de la Argentina luego de la crisis institucional y socio-económica ocurrida en el país en el año 2001. Reconstruye las propuestas colectivas de los excluidos y sus esperanzas”

Diferentes fragmentos en diferentes puntos del mundo, pero todos conducen a un punto en común, la desigualdad de oportunidades.

Bernardo Kliksberg, en su libro ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad? , nos hace ver la realidad por la que atraviesan millones de niños en el mundo. Nos muestra la falta de educación, detallando datos estadísticos y contando historias de vida.

Ahora bien, estos fragmentos nos demuestran qué, sin la escuela no se puede y con la escuela no alcanza. Pensemos  por un momento en el fragmento de Rosita del Rio que a pesar de la pobreza de su hogar donde no llegaban los diarios ni se leían revistas encontró en la escuela un mundo de relativa abundancia simbólica, mediante historias, lecturas, revistas.

 

Relacionamos a Rivas y Ferreyra diciendo que, ambos comparten el hecho que se necesita de un libro para cambiar la educación, las aulas, para que la libertad de pensamiento de cada alumno sea una revolución cultural que libere a los niños y jóvenes. Que al leer, entiendan, piensen y sientan lo que es posible.

En muchas ocasiones es la escuela, en definitiva, la que se encarga de atender las distintas realidades socioeconómicas de los estudiantes y sus familias. Una prueba de eso es la función de comedor escolar que muchas veces cumple. Sin embargo, aún quedan pendientes difíciles desafíos en términos de calidad y terminalidad educativa.

Se necesita garantizar el acceso a una educación de calidad para todos los niños, niñas y adolescentes. Es necesario para fomentar el efectivo ejercicio de sus derechos y, además, tiene gran impacto sobre la incidencia de la pobreza y las posibilidades de desarrollo económico a largo plazo.

La escuela ya contaba con una serie de brechas educativas y barreras que hacían difícil o imposible la ruptura con el círculo de la pobreza. En un mundo donde un porcentaje de menores de edad no han pisado jamás una escuela, la crisis que abrió la pandemia mundial COVID-19 no hace más que hacer más profundas las fallas.

En síntesis, dedicamos este apartado a la centralidad de la escuela, como la única maquina de educar, de formar. Su universalidad la hace natural, por lo que creemos que en ella se sientan las bases educacionales de cualquier sujeto. A lo que remitimos que,  en un país como el nuestro, con desigualdades tan notorias, la escuela es un refugio y una esperanza para "los públicos cautivos", de los que habla Prieto Castillo,  para los que optan por la recepción y repetición negando a niños y niñas el ejercicio de su propio discurso. Entonces, la necesidad social de un país termina refugiándose en la escuela, porque sin ella no se puede y con ella no alcanza.


Escuela y Medios.

 

Escuela y medios.





 

En el siguiente ensayo nos vamos a plantear el uso de las nuevas tecnologías en  la escuela y cómo son utilizadas por los niños y los docentes.

Sabemos que a partir de la pandemia mundial que vivimos a partir del año 2020, muchas personas tuvieron que adaptarse a trabajar a través de una pantalla, y muchas otras personas a usarlas de una manera diferente a la que estaban acostumbradas.

Para esto, utilizamos distintos textos, en los que vimos un poco de historia como el libro de Beatriz Sarlo “La máquina cultura” que tiene como protagonista a Rosa del Rio, que nos muestra un contexto totalmente distinto al que vivimos hoy, también nos basamos en el texto “El impacto social de las nuevas tecnologías”, y la teorización de Prieto Castillo, que nos ayudará a ver cómo son utilizados los medios masivos de comunicación y porqué resultan más atractivos que la escuela, aspecto que hoy podemos relacionar con el fenómeno de las redes sociales…

 

Como mencionamos anteriormente, para este ensayo nos basamos en distintos textos escritos por diferentes autores, que nos ayudarán a comparar y entender cómo ha cambiado la utilización de los medios a través de los años.

Recomendamos la historia de Rosa del Rio, en la que la autora nos enseña cómo estudiaban, y vivían hace varios años atrás, a través de un relato en primera persona, primero como alumna, y luego como docente y directora, una época en la que ir a la escuela era un privilegio que no muchos tenían… de más está decir que no contaban con los mismos medios que nosotros.

Para buscar información solo contaban con las historias de sus padres y maestros, o también, si tenían acceso podían hacerlo desde un libro.

¿Es todo lo contario a lo que vivimos hoy, no? ¿No podríamos imaginar una pandemia mundial en ese entonces? ¿Cómo hubieran hecho para resolver la educación?

Seguramente se hubiera resuelto en ese entonces de acuerdo a sus facilidades, simplemente nosotros, no podemos imaginarlo ya que sabemos que la mayoría de la población cuenta con medios de comunicación, acceso a internet, a un teléfono celular.

Hasta el momento es todo positivo, la tecnologia nos ayudó, y nos facilitó seguir con nuestro ciclo lectivo.

Pero… Antes de la pandemia… ¿Éramos conscientes de cómo usábamos los medios masivos de comunicación?

Cabe destacar que en muchos ámbitos la tecnologia nos ayudó a avanzar, pero también sabemos que el uso de esta viaja más rápido que nuestro pensamiento, tenemos al alcance de nuestra mano información que debemos saber manejar, muchas veces antes de pedir ayuda al docente, le consultamos a google…

En parte podemos decir que se perdió la comunicación, el contacto…

A muchos alumnos les cuesta expresarse en el aula, hacerlo a través de una pantalla les resulta más fácil.

Como docentes, nuestra responsabilidad es ayudarlos a poder expresarse, que alcancen una capacidad discursiva, que en muchos casos se perdió.

Lo vemos en familiares, conocidos, amigos que tengan hijos escolarizados… En muchos casos no les favoreció el hecho de tener clases virtuales, les ha costado reinsertarse en la vuelta a la presencialidad.

¿Por qué creen que pasa esto?

¿Han visto que durante la pandemia todos recurrían a la televisión, Tablet, teléfonos, play station para pasar el tiempo?

Pensemos entre todos cuáles son los pros y los contras de los medios y cómo podemos mejorar su utilización.

 

 

 

 

 

 

miércoles, 17 de noviembre de 2021

RECORRIENDO LA CULTURA

 


Cada persona es un mundo distinto, de eso no hay duda. Todos fuimos niños alguna vez, de eso nadie “se salva”.

Lo más probable es que nuestra infancia haya marcado en algún punto lo que somos hoy en día, dejando huellas que continúan vigentes. Un claro ejemplo es el de Rosa del Rio (personaje icónico del libro “La máquina cultural” de Beatriz Sarlo) que cuenta una infancia dura en la que tuvo que luchar para una educación digna y poder dedicarse a lo que más le hacía ilusión ser MAESTRA. Una de sus anécdotas emblemáticas fue la de las cabezas rapadas y las cintas argentinas ambos hechos se unen por el normalismo ya que las maestras enseñaban lo que en las familias no aprendían. Las cabezas rapadas pueden ser entendidas como un bloque de ideas de racismo, higienismo autoritario, ausencia de todo respeto por la integridad y privacidad de los alumnos que el estado y la familia confiaron desde el primer día de clases. La historia de las cintas argentinas es muy similar porque sus familias tampoco protestaron cuando obligaron a deshacer sus trenzas en el patio de la escuela en público. En ese entonces la escuela decidía cómo tenían que ser las personas y a su vez tenía que mostrar en público un modo que compensara la pobreza de la barriada de origen.

Otro ejemplo muy claro de las infancias marcadas son las historias de “ANGELA Y MARÍA” (un video realizado por un equipo de documentalistas en derechos humanos, disponible en YouTube) estas chicas tienen historias de vida muy diferentes, Ángela es una chica retraída que nunca tuvo el apoyo de su familia ,vivió situaciones de violencia y su cuerpo está moldeado en la carencia ,la alimentación, la estimulación y la educación, ella no es libre es dependiente de su propia pobreza, un cuerpo oculto, desaparecido ;claramente como explica Pierre Bourdieu es este caso tiene poco capital económico pero si capital social ya que pertenece a un grupo de personas (clase baja) y su capital cultural y simbólico es muy bajo por su vida misma. A diferencia de María que es una chica libre con una familia de mucho capital ya sea económico, social, cultural y simbólico. Tiene una vida llena de confort, buena educación y el acompañamiento de su familia en todo momento.






Hay mucha desigualdad en general y esto repercute en la educación, considero importante analizar hoy en día cómo la desigualdad determina nuestra educación, nuestro futuro, nuestro capital…

Bernardo Kliksberg, es un pensador reconocido sobre temas económicos, sociales y organizacionales.

Un interrogante que plantea es ¿Cómo enfrentar la pobreza y la desigualdad?

El futuro de las personas, de las familias y de los países tiene que ver cada vez más con los niveles de educación. Se han visto las restricciones concretas que la desigualdad impone a los sistemas educativos de la región: superarlas requerirá ponerlas a foco y diseñar estrategias apropiadas a su naturaleza.

En sociedades como las latinoamericanas, con sectores de la población viviendo en la pobreza y la miseria, la educación puede ser una poderosa fuerza de cambio social y devolución de dignidad y esperanza a los pobres o, por el contrario, de persistir las fuertes consecuencias que la marcan, será un refuerzo permanente de los círculos perversos que conducen a la exclusión social y la tornan en una situación sin salida.

Otro factor visible es la vivienda: 120 millones de latinoamericanos viven en

villas miseria, favelas, ranchos. ¿Dónde van a estudiar y a hacer los deberes? En sus viviendas hay hacinamiento, Cuando llueve, se inundan. No existen las condiciones mínimas para estudiar.

Otro factor es la_ “educación pobre para pobres” _, no se enseña los mismos saberes ni se fomentan las mismas prácticas en todas las escuelas, es muy diferente según factores como el número de horas de clase anuales efectivas, y la preparación, motivaciones, capacitaciones y tiempos de dedicación de los maestros.

También afecta los recursos de aprendizaje, el edificio, el equipamiento en bibliotecas y en informática.

Como consecuencia de todo lo anterior, lo que aprenden los alumnos varía totalmente según concurran a una escuela privada, a una pública urbana o a una rural.

Axel Rivas lanzó un libro que habla justamente sobre estos problemas y cita tres diagnósticos para poder ver y solucionar los problemas que tiene la

educación:

·        Democratización de todos los niveles educativos

·        La calidad educativa se devaluó

·        Las diferencias entre las distintas escuelas se extendieron.

También especifica las cuatro revoluciones educativas que dieron origen al sistema educativo argentino: comienza con la religión donde las escuelas se crearon a través de las iglesias, también las aulas y para verificar lo aprendido los exámenes. La segunda revolución fue la estatal donde entró en juego el estado y se planteó que la escuela no nació como un derecho de los alumnos, sino que era una obligación a cumplir con el estado, acá se creó el curriculum para regular detallado las obligaciones para los niños. La tercera revolución fue la cultural que en este periodo coincidió con lo que se llamó “crisis de la educación” donde la escuela pasó a ser aburrida y en vez de ser una obligación pasó otra vez a verse como un derecho. La cuarta, ultima y actual es la revolución digital que se inició precisamente a partir de la masividad del uso de internet, se empieza hablar de una forma de educación que podría reemplazar a las escuelas y a los docentes; un mundo con sujetos aprendiendo solos frente a pantallas. En mi opinión no creo que esto sea posible ya que lo vivimos de cierta forma a través de la pandemia y se vio que todos ya sea los alumnos como los docentes necesitamos la institución y la presencialidad.

Dado que la escuela es una institución que nos trasciende, es un desafío que

tenemos adelante como educadores y como sociedad, achicar la brecha

educativa, hacer que la desigualdad social no repercuta de tal modo en la

educación, para que todos los niños puedan terminar sus estudios y contar, a

partir de ello, con un sólido capital cultural y simbólico, que son los que la

escuela debe garantizar.

Escuela y desigualdades

 

Si observamos a nuestro alrededor podremos ver una sociedad llena de pobreza y desigualdad. Niños y jóvenes atravesados por la pobreza, sus cuerpos moldeados por la carencia, la alimentación, los cuidados escasos , la  poca estimulación, la educación mínima y sobre todo la falta de amor. Están encerrados en cuerpos silenciados, ocultos, despreciados o desaparecidos. Muchas veces no saben lo que es una familia aunque convivan con ellos, sienten que nadie les da cariño.  A algunos se les cierra las puertas de la educación, son totalmente excluidos de conocimientos, sus palabras son escasas, y están atrapados en sus destinos. Otros  viven en las calles, aquella calle donde la sociedad los ha abandonado y  muchas veces son utilizados por las grandes empresas para promocionar algunos de sus productos, los convierten en consumidores y luego que los exprimen económicamente, los regresan al lugar de donde los han sacado.

En la educación, en muchos casos  se les da la posibilidad a los niños de ejercer su derecho, a una educación, a ser reflexivos y críticos. En otras, la opinión de los niños no interesa. Y solo se tiene en cuenta la decisión del adulto, de las autoridades.

Algunos ni siquiera ingresan al nivel  secundario, un secundario que se hizo para elegir y excluir.

Del otro lado tenemos un 1% de la sociedad, que tiene todas las posibilidades, una buena alimentación, no carecen de cariño ni de familia. El 1% influye muy fuertemente sobre la economía para poner el mundo a su favor (1% que no le importa las desigualdades, la desnutrición, la falta de trabajo y el hambre).

Pero no hay que perder las esperanzas, El ser humano nació para la libertad y no nació para la esclavitud económica ni de ninguna otra índole. Algún día lograremos un país tan igual, respetando los derechos y viendo por ellos y quedara atrás toda exclusión y desigualdad.

Podemos ver reflejos de esta desigualdad en diferentes libros, uno de ellos es revivir las aulas (2014) del autor Axel Rivas. En este libro el autor hace un diagnóstico de la educación en nuestro país y propone alternativas para ganar la batalla educativa y prepararnos para el nuevo mundo que viene.

 Axel Rivas viajó por casi todas las provincias argentinas e investigó sistemas educativos diversos: Finlandia, Corea del Sur, Cuba, Chile, entre otros. Miró las pedagogías, la docencia y el papel del Estado en la distribución de la riqueza. Analizó los inciertos cambios culturales y tecnológicos que buscan revoluciones educativas. Todo lo miró desde el lugar de los alumnos, la perspectiva desde donde siempre habría que observar la educación.

En unos de sus viajes, se encontraba en Nicaragua observando escuelas. Esperando para ser entrevistado, cuando observó a su alrededor una  madre con su hija, eran muy pobres, esa madre intentaba inscribir a su hija en primer grado. Pero las recibieron mal, las ahuyentaron y se fueron llenas de angustia y sentenciadas a su destino.

Este autor dice “la pobreza en la infancia deja clavada una estaca en el pecho. Unas de las tareas de la escuela es removerla, es cambiar destinos, abrirlos. Nada debe permitirse en nombre de la vulneración”

Otra autora que hace reflejo de esta situación es Beatriz Sarlo en su libro ” la máquina cultural”, he aquí la historia de un niño,  hijo de un pobre labrador, un día en el pueblo ve una multititud de niños saliendo con libros debajo del brazo, decidió acercarse a ellos y rogarles para que le enseñaran. Un niño muy amable le leyó un bonito cuento y los ojos del labradorcito se llenaron de lágrimas.

Al otro día juntó perdices en una canasta y fue en busca del maestro, porque aunque en su vida le hacía falta zapatos y alguna que otra prenda, para él era más importante estudiar.

Esta autora también hace hincapié a la historia de vida de Rosa del Río - una joven de familia humilde-hija  de padres inmigrantes, que con el paso de los años desea ser maestra.

No sólo llegó a ser maestra sino también directora, lo cual trajo mucho prestigio y logros a su vida.

El periodista profesional Daniel Prieto Castillo, que se inició en el campo de la comunicación, en 2005 escribió un artículo el cual llamó “MEDIOS DE COMUNICACIÓN PODEROSOS, FAMILIAS DÉBILES”. Con él buscaba reflejar la cultura mediática. Una cultura que intenta ser inclusiva ,con el objetivo de vender y  tratar de llegar a todos.

Pero esta cultura mediática  tiene sus reglas del juego, no cualquier niño, no cualquier color de piel , no cualquier clase social y es aquí en donde se practica el sistema de exclusiones.

“La cultura mediática se presenta a sí misma con una aureola de seguridad que no dan ni el estado, ni la educación, ni las condiciones sociales del país. Debo detenerme aquí para explicar esta última afirmación. En un espacio donde todo se derrumba, queda en pie la programación televisiva, con sus rutinas, sus personajes, sus certezas, sus mundos constantes. La televisión no sólo tiene ese lado de realidad que ofrecen sus noticieros, tiene un halo de realidad debido a que nos permite reencontrarnos cada día con los mismos rostros, ambientes, modos de relacionarse y de entretener”.

.Los medios televisivos son muchas veces el reflejo de la desigualdad, y la pobreza que hay en un  país. La televisión no siempre muestra  todo, solo algunas cosas que a ellos pueda beneficiar su ranking. Muchos programas son como las grandes empresas , las cuales utilizan al consumidor para exponer sus productos y luego que logran sus objetivos se olvidan de ellos y los  dejan abandonados a su suerte. La televisión muchas veces es más que nada el reflejo de una sociedad. Una sociedad de exclusiones.

 Bernardo Kliksberg es un economista, sociólogo, contador público, profesor, escritor, consultor y asesor argentino. Un pensador reconocido sobre temas económicos, sociales y organizacionales.

Dice que “América latina es uno de los países más desiguales del planeta “

En África hay más  pobreza, pero América Latina es uno de los países más desigual, en un continente que es un gran productor de alimentos.

Las sociedades disfuncionales por la desigualdad producen la expulsión de sus propios habitantes.

Las desigualdades generan todo tipo de problemas, macroeconómicos  no hay consumidores, esto hace que el desarrollo empresarial esté limitado - paraliza el crecimiento del país-. Por otro lado la desigualdad hace que no haya ahorros, que se pueda reinvertir y generar a su vez Pymes  y pequeñas empresas, no están en la capacidad de ahorrar absolutamente nada.

  •      Desigualdad en la distribución de los ingresos,
  • ·    Desigualdad al acceso productivo, el acceso a las tierras.( la tierra propiedad de unos pocos)
  • ·     Desigualdad a la educación, según donde se nace es el tipo de educación que se tiene.

Si alguien nace en Suecia tiene todas las posibilidades, el 100% va al colegio secundario y termina.

Y con esto retomar a uno de los autores antes mencionados   Axel Rivas, el cual dice en su libro “Revivir las aulas “que la secundaria se hizo para elegir y excluir. Pero podemos observar que no en todos los países es así.

 La educación necesita de una sociedad que acompañe sus proyectos, sus cambios, sus propuestas y sus iniciativas. Todos somos responsables de la desigualdad y la exclusión, porque todos podemos hacer algo para cambiar esta realidad.

 

La transformación de la escuela

 

Por:  Ana Goyeneche

Ya todos sabemos que en el último año y medio vivimos una situación inesperada. La

pandemia y el aislamiento social, preventivo y obligatorio que trajo aparejado, nos transformó a

todos. Pero…

¿Qué pasó con tantos alumnos que quedaron afuera de la escuela? ¿qué es para nosotros la

escuela? ¿Sólo el edificio y las rutinas que dentro del mismo se desarrollan?

¿ está garantizado en nuestro país el derecho a la educación ? 



Reflexionar sobre el derecho a la educación implica, sin dudas, pensar en la escuela que conocemos (O conocíamos previo a la pandemia). Pero ¿podemos hablar de escuela, en singular? ¿es una escuela, única, con características similares en la que cada uno piensa remitiéndose a su infancia?

Axel Rivas es Licenciado en comunicación, experto en pedagogía, y nos ayuda a historizar sobre la escuela, él cita cuatro revoluciones que dieron origen a la educación y las escuelas. La primera revolución, religión donde se modificaban los conocimientos de acuerdo a esta misma y aparecieron las primeras aulas. La segunda revolución fue estatal, la escuela empezaba a estar en todas partes, se creó un currículum para regular lo que se daba en las escuelas. Los niños cumplían con lo que los grandes decían, hablamos de una infancia intervenida y de cómo los adultos tomaban decisiones por los niños, esto se ve reflejado en el caso de Rosa del Río (de la cual hablaremos más adelante) cuando su padre daba por asentado que el futuro de su hija era trabajar de lo que él trabajaba, sin importar lo que ella quería. En esta revolución la escuela nace como una obligación, donde los individuos se formaban como buenos ciudadanos y con el fin de culturalizarlos.

 El autor se refiere a una tercera revolución, la cultural; donde crecía la cantidad de alumnos, lo cual provocaba gran demanda, ya que todos querían ser escolarizados y que a la vez veían a la escuela como un refugio.

 Dentro de esta revolución y con esa mirada de los alumnos hacia la escuela, aparece uno de los medios más relevantes de la historia, la televisión. Para ese entonces, como en la actualidad cada medio tiene ventajas y desventajas. En ese momento se vio a la televisión como una distracción y quienes tenían acceso a ella pensaban a la escuela como aburrida.

Como parte de la cuarta etapa se habla de revolución digital donde la escuela se tornó más difícil compleja porque aparece internet, ya que abrió un nuevo mundo con efectos muy poderosos en la historia de la cultura. Sin esta revolución producida por las nuevas tecnologías no hubiésemos podido pensar en las clases virtuales tal como las vivimos durante el aislamiento. Aunque queda claro desde el inicio, que no todos pudimos vivirlas con la misma intensidad debido a la brecha digital. Volviendo a la segunda revolución que Rivas plantea donde citamos el ejemplo de Rosa del Rio; Beatriz Sarlo en su libro “La máquina cultural” relata la vida de Rosa, desde su niñez hasta ser una importante directora de una escuela. En su relato de vida, Rosa del Rio nos lleva a ver cómo veía la educación, ella pensaba que era atractiva porque le brindaba valores y saberes que en su casa no había adquirido. Hay que destacar que ella y su familia eran inmigrantes, estos les negaban a sus hijos la cultura que ellos trajeron al país, esos niños no tenían otras opciones que llenar ese vacío con los elementos culturales que les brindaba la escuela pública. Además, el docente era el encargado de trasmitir y comunicar todo lo que los niños sabían, el maestro era el único medio ya que la comunicación era escasa para algunos alumnos; como se vio en el caso de Rosa del Río que en su ambiente no había comunicación entre su familia, ella no tenía las mismas oportunidades que otros

 

Aquí es donde entra en juego la desigualdad, que actualmente sigue siendo “enemigo” de muchas personas. El autor Bernardo Kliksberg quien habla de ésta en su libro “¿Cómo enfrentar la pobreza y desigualdad?” cita que la percepción del sistema educativo es inequitativa, les da acceso a los estudiantes ricos las mejores educaciones posibles, mientras que arroja a los estudiantes pobres en degradadas y subfinanciadas escuelas públicas. Sin embargo, se tiene en cuenta que la educación es el único medio con el cual se puede cambiar y prosperar las generaciones futuras, el autor Pietro Castillo quien marca la gran diferencia entre los medios y la escuela, cita que ésta institución tiene un público asegurado, además de que los estudiantes asisten también por obligación social, las familias intentarán siempre mandar a los niños a las aulas y lo hará por la necesidad de un título para sobrevivir en estos tiempos. Todo lo planteado nos lleva a pensar que como educadores tenemos la obligación de brindar la enseñanza en igualdad de oportunidades. En la educación no debería existir el pobre o el rico, simplemente un niño con un futuro por delante.


lunes, 6 de septiembre de 2021

Alimentación Saludable

 La docente Juliana Granzella junto a demás docentes del nivel inicial nos cuentan como llevaron a cabo el proyecto: "Alimentación saludable" en contexto de pandemia. 

1° "A" Y "B" MULTICICLO

JULIANA GRANZELLA (1° SECCIÓN)

ESTEFANIA SIRI (1° SECCIÓN)

JOSEFINA FERNÁNDEZ (SALA MULTICICLO)

Colegio Monseñor Espinosa de San Jose. Bragado

Fue un proyecto donde trabajamos sobre alimentación saludable, entrelazando diferentes áreas, para poder abarcar varios aspectos de la enseñanza y atrapar la atención de los niños, ya que fue pensado para llevar a cabo de forma virtual. De esta manera, nos propusimos diseñar actividades distintas, novedosas y lúdicas, teniendo en cuenta dicho contexto.

Tuvimos como propósitos que los alumnos amplíen y enriquezcan sus conocimientos acerca de los alimentos que son buenos para la salud, y a su vez favorecer la construcción y enriquecimiento de su lenguaje. Como contenidos se busco que los niños se apropien y reconozcan hábitos necesarios para cuidar su salud y que puedan explorar soportes, materiales y procedimientos con intencionalidad poética.

Como disparador se les envió a los niños a través de la aplicación de Classroom un cuento titulado "No quiero comer" con preguntas relacionadas al mismo como, ¿Qué le pasaba a Blanca?, ¿Por qué no quería comer? Y si fuera una tortuga... ¿Qué creen ustedes que comería?.

Luego se les envió material acerca de la alimentación saludable para iniciar un juego interactivo con los alumnos, clasificando los alimentos saludables y pocos saludables de forma grupal primeramente y luego de forma individual. 

Posteriormente conocieron al artista Guiseppe Arcimboldo, el cual fue conocido sobre todo por sus representaciones manieristas del rostro humano a partir de flores, frutas, plantas, animales u objetos. 

Seguidamente se llevo a cabo un juego mediante la aplicación Jamboard donde realizaron una obra de arte en forma grupal y colaborativa. Como cierre de esta Unidad de Trabajo, las docentes invitaron a las familias a realizar el fin de semana y compartir con sus compañeros y docentes, una receta saludable para la merienda.


Alumnas: Gimenez Yanina, Mendez Rocio. 

lunes, 23 de agosto de 2021

"Experiencias pedagógicas que transforman"

 Desde la materia Medios audiovisuales, TIC, y Educación realizamos un trabajo que consiste en la selección de una experiencia pedagógica que sea significativa y contactar al docente responsable para que nos cuente a más profundidad sobre el proyecto. 
Yo contacté a Julieta Lagorio, que es diseñadora gráfica y estudiante de Didáctica de la programación; quien ejerció su tramo docente en la Escuela n°10 “Domingo F. Sarmiento” de Plá, partido de Alberti. Trabajó como pareja pedagógica de las maestras de primer y segundo ciclo, donde la mayoría de las veces trabajan con ABP (Aprendizaje Basado en Proyecto/Problemática). Lo que enseña Julieta en las escuelas es a poder usar las TIC como una herramienta o recurso pedagógico mediante un trabajo colaborativo y cooperativo. Ella adapta las planificaciones de las docentes, planificandolas mediante la tecnología, es decir, aplica esta en las distintas áreas. Para estos proyectos/problemáticas, se utilizan diferentes plataformas (herramientas): jamboard; padlet que es un muro virtual para plasmar información; google para investigar y a la vez aprender a utilizarlo correctamente a la hora de investigar (se compara con libros), como también utilizarlo para realizar presentaciones, entre otros recursos.  Aquí los alumnos van adquiriendo diferentes capacidades aunque nunca se deje de trabajar con la carpeta. También destaca que todas las propuestas pedagógicas desde las TIC son significativas, ya que estas deben ser transversales al diseño curricular y debe ser un recurso y una herramienta fundamental de enseñanza en todos los niveles. 
Se han trabajado con diferentes ABP como: el peligro del uso de las redes sociales y los niños, las ESI con la ciudadanía digital; en ciencias con los diferentes tipos de osos; o con efemérides. Realizaron el acto de la “jura de la bandera” en forma virtual. 

Julieta cuenta que en los momentos de pandemia donde aún no se podía asistir presencialmente, la tecnología fue una herramienta fundamental, ya todos los días se conectaban todos mediante Meet de forma sincrónica (videoconferencia en tiempo real)  y de manera asincrónica (donde la docente envía las actividades por WhatsApp), donde existe el “ida y vuelta”.  

Destaca que con los pocos recursos que los alumnos tienen en el pueblo de Pla, ya que no hay suficiente señal en los celulares, cuesta tener internet o no se contaba con datos; los alumnos todos los días se conectaban: “Eso es algo que hay que valorar y felicitar a las familias y a los chicos”. Toma importancia en que las docentes nunca dejaron de tener vínculo con los alumnos, aunque no se estaba en la escuela. Declara que fue una experiencia hermosa y que también aprendieron mucho de los niños/as. 


Julieta hace hincapié en la importancia de las tecnologías, y que a estas se le pueda dar un uso diferente: “Que el niño sepa que el celular no solamente es para mirar dibujos en Youtube, si no, que en esta plataforma podemos investigar, etc.”, incluyendo hasta los juegos, por ejemplo Minecraft; que se trabaja con la tabla de los elementos, y si se le da otro enfoque, los niños aprenden los distintos elementos mediante éste. 

Tiene como meta que el alumno o alumna pueda utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, ya sea en cualquier dispositivo, de forma pedagógica. 

Por último, relata que se puede trabajar con otras capacidades, como la motricidad fina en la computadora al usar el teclado o el mouse, la ansiedad, el saber esperar, etc., hasta en la educación especial se puede incorporar los conocimientos de las tecnologías.


Para ver más proyectos realizados por las docentes y alumnos de la E.P n°10:  


Es increíble notar todas las maneras en las que podemos trabajar las TIC en el ámbito educativo. A modo de reflexión ¿Habías pensado en todas las posibilidades que ofrecen las tecnologías? 

martes, 20 de julio de 2021

Experiencias pedagógicas que transforman

La educación inicial en tiempos de pandemia ¿Cómo es el contacto virtual frecuente con la maestra, las formas de aprendizaje y otros desafíos que deben enfrentar las familias, los docentes y los niños de 2 y 3 años de edad? En el nivel inicial este primer eslabón de la trayectoria educativa lo debemos pensar como múltiples factores que se atraviesan para llevar “las salas del jardín de infantes a un espacio hogareño” y más que todo en este contexto de pandemia de coronavirus. En esta instancia educativa es fundamental el desarrollo integral del niño en la primera infancia. La maestra en estos tiempos utiliza estrategias de enseñanza primordiales como: el contacto regular, el sostén, la presencia y la voz. En el caso de la docente entrevistada, en su trabajo le tocaron los niños más vulnerables, los de 2 y 3 años de edad. Sin embargo, no se impidió la continuidad del año escolar, se implementó la creatividad para compartir propuestas educativas con las familias y los materiales que ellos tengan en sus casas. Las tareas, se enviaban por medio de videos grabados a través de mails o por whatsapp. Organizando encuentros mediante plataformas para asegurar el contacto visual y auditivo del docente con los alumnos. La docente los mira, lee cuentos, canta canciones, los invita a desayunar o a merendar e intenta guardar la rutina del hacer dentro de la sala. Hablando con Marikena acerca de cuál fue su experiencia pedagógica más significativa en este trabajo ella nos respondió que su primer día de trabajo fue lo más significante que tiene, ya que es allí donde se ve reflejado lo que estudias a lo largo de la carrera maestra jardinera y lo implementas trabajando, es el día que mas esperas. Si bien en contexto de pandemia está todo algo complicado de asociar en cuanto a cómo es la educación inicial en lo presencial, para esta docente lo que más se destacó aquí en lo que es el jardín maternal es el juego espontáneo, aquel juego que nace del interior del niño. Podemos decir que el juego espontáneo es aquel que surge por iniciativa propia del niño en donde no hay adultos que influyan en la decisión del niño.Un ejemplo de este tipo de juego sería cuando el niño va por la calle y decide pisar un baldosín sí y uno no, o al ir a cruzar por un paso de cebra, pisar solo las líneas blancas o sólo las líneas negras. Este tipo de juego surge de forma instintiva y sin la presencia del adulto. Cuando se da un juego espontáneo podemos notar: Ausencia de finalidad, no tiene objetivo concreto Permite conocer al niño y ver cuáles son sus gustos y preferencias. Se ve un ajuste perfecto en cuanto a la edad y a la actividad. Aquí el niño no va a realizar actividades para las que no esté preparado, ya que es él mismo el que diseña o decide el juego. Cuando el juego se realiza en grupo, permite conocer las relaciones de éste, si todos participan o solo unos cuantos, quién decide el juego, cómo se hacen los grupos o equipos, etc. Defectos que tiene este juego en relación con otros juegos: Falta de perseverancia; el niño no es capaz de mantener la ejecución del mismo un determinado período de tiempo, sino que cuando se empieza a aburrir o cuando la práctica ya no le reporta satisfacción, abandona el juego aunque este no haya terminado. Ausencia de variedad, la cual puede llevar en algunos casos al aburrimiento ya que, una vez se han acabado los recursos lúdicos, los niños van a acabar jugando siempre a lo mismo. Falta de organización, que suele ser frecuente porque no hay una mano adulta que favorezca esta organización, lo cual puede llevar a la pérdida de tiempo o incluso a no ponerse de acuerdo en algunos aspectos formales del juego o de las reglas.

domingo, 18 de julio de 2021

FRIDA KAHLO

Nos contactamos con  la docente  Molina, Antonela (suplente), que llevó a cabo una planificación realizada por la docente titular. 

Nos comenta que trabajó de manera presencial con las burbujas y también de manera virtual. 

El objetivo de la secuencia era propiciar actividades para enriquecer la imaginación, la expresión y la comunicación de los niños posibilitando la ampliación del universo cultural con el acercamiento e intercambio de diversas producciones de la cultura.


SECUENCIA DIDÁCTICA: “RETRATO Y AUTORRETRATO”. 

  • Comenzó su clase mostrando una imagen de la artista “Frida Kahlo” y les preguntó “¿la conocen?”.

Los alumnos no la conocían y esto le dio pie a la docente para mostrar un vídeo que trataba sobre la biografía de Frida Kahlo: hablaba de su familia, su accidente, cuando comenzó a pintar y su obra. 

Una vez finalizado el vídeo se realizó una puesta en común.  


  • Luego la docente llevó impreso algunos autorretratos y retratos que Frida realizó: 

  • Conversaron sobre lo que es un retrato y autorretrato. Luego la docente les propuso que dibujaran (retrataran) al compañero que tenían enfrente, y sugirió que el fondo lo realizaran con pedacitos de papeles. 



  • Para cambiar el ambiente, la docente llevó espejos y propuso ir a trabajar al patio. Donde les propuso realizar su autorretrato y hacer el fondo con tempera. 


  • Como actividad final, se tenía previsto exponer todas las obras de los alumnos. Pero no se pudo llevar a cabo debido a la suspensión de clases por Covid-19. 


  • Debido a este cambio imprevisto la docente propondrá que desde su casa recreen una obra de Frida Kahlo con los elementos que tengan, para poder hacer luego una vídeo llamada donde los niños puedan explicar cómo lo hicieron y por qué eligieron  esa obra.



Para darle comienzo a esta actividad la docente Antonela decidió trabajar principalmente en las aulas con los alumnos distribuidos en burbujas, en una de sus actividades decidió mostrar un vídeo a través de su computadora sobre la biografía de la artista Frida Kahlo donde utiliza una nueva forma de alfabetización, elige una nueva manera de enseñanza, una nueva manera de aprendizaje para los niños. Hoy las tecnologías son un recurso didáctico que amplía las posibilidades materiales del aula y empieza a ser cada vez más necesario que la escuela proporcione otros conocimientos para moverse mejor, más fluidamente y de forma más rica y relevante, en los saberes que proporcionan las nuevas tecnologías.

Teniendo en cuenta el cierre de esta actividad; que se va a dar de manera virtual a través de vídeo llamada, la docente tuvo que sumar creatividad, asumir nuevos desafíos para poder llegar a sus alumnos, para poder enseñar esto que estaba previsto de manera presencial, lo cual la llevó a modificar su planificación, a pensar nuevas estrategias y demás. 

Para poder realizar esta actividad es muy importante saber si los niños pueden asistir a esta vídeo llamada, si cuentan con los dispositivos adecuados, ya que en Argentina persisten desigualdades en lo que respecta al acceso a redes y dispositivos por parte de los alumnos; si en algunos casos cuenta con la ayuda o disponibilidad de sus padres, porque es necesario que estos  ayuden a los niños y las niñas a comprender y conocer cosas que no conocen, ya que en este contexto “la escuela se hace familia”, la familia cumple un lugar importante, y para la realización de esta y otras actividades  los niños realmente necesitan ayuda de ellos; y también hay pensar y tener en cuenta si los niños pueden concentrarse y permanecer a la clase mediante una pantalla por determinado tiempo. 


Alumnas: Gomez, Micaela y Rodriguez, Antonella.


viernes, 16 de julio de 2021




 Experiencias pedagógicas que transforman…



“Lo social demanda más que lo pedagógico…”

 

La escolaridad primaria responde a principios de organización que han permanecido estables a lo largo de más de un siglo y que nos permiten reconocer, en la actual escuela primaria, marcas de identidad que aprendimos en el curso de nuestra escolaridad en el nivel. Ahora bien, sin desmedro de esa organización común, existe una considerable diversidad en las escuelas primarias argentinas.  Para ser más exactas en las escuelas rurales. Una innegable heterogeneidad en las condiciones en que se desarrolla la experiencia escolar entre regiones del país, entre provincias de una misma región y dentro de cada jurisdicción, hace inadecuado considerar que sea posible hablar de la escuela primaria y del trabajo de enseñar en ellas, como una realidad única. En un mundo donde surgen otras formas de producción y transmisión de la cultura, se empieza a hablar de alfabetizaciones y de nuevas experiencias pedagógicas. 

Si no es en la escuela, entonces ¿dónde?

Las escuelas siempre existieron para enseñar a leer y escribir, pero en el último tiempo, surgió la necesidad de incluir otros saberes básicos que abarcan otras áreas. Ya que en cada contexto sociohistórico, surgen otros sujetos, con otras estrategias, y con otras prácticas sociales que demandan otro tipo de enseñanza.

Si bien la escritura es un modo importantísimo de representación y debe ser eje fundamental de la escolaridad; y que junto con la lectura tienen enormes beneficios como prácticas de conservación, producción y transmisión, no son las únicas dignas de enseñarse y aprenderse masivamente.

Deben potenciarse y beneficiarse con otros expandiendo nuestra capacidad de expresarnos, comunicarnos, de aprender sobre nosotros mismos y sobre el mundo. Otros modos de representación como por ejemplo la imagen, el sonido y el lenguaje gestual o corporal.

Tomando el último ejemplo, el del lenguaje corporal, me comuniqué con la docente Andrea Pascarelli que actualmente es mi profesora en la materia Educación Musical; quien realizó una actividad muy interesante y que considero también significante tanto para ella, sus alumnos y para quienes pudieron acompañar desde la observación.

La actividad se llevó a cabo en el JI 902 de la ciudad de Mechita y se llamó “Mi compañero chamamecero”.

¿Cómo surgió y en qué consistió la actividad?

En el jardín ya se habían bailado varias danzas a lo largo de las semanas anteriores y el propósito de la actividad había sido elegir una danza tradicional para representar en el Día de la tradición. Para el cual, los niños eligieron el chamamé.

Como muchos de esos alumnos eran tímidos y no querían bailar con otro par, a la docente se le ocurrió como algo divertido, creativo y novedoso que construyeran su compañero chamamecero.

Esto consistió en que cada niño construyera junto a su familia un muñeco realizado con telas y del tamaño de sus cuerpos para luego sujetarlos a ellos y que se convirtiera en su compañero de baile.

Fue un trabajo por parte de docentes, alumnos y sus familias.

Andrea lo recuerda como una “Muy linda experiencia. Fue tan lindo, que hasta nos pidieron en la escuela que vayamos a bailar en el acto de ellos”

Entonces, estas formas de representación de la experiencia humana deben tener un lugar importante en la escuela. Porque, repito al igual que en el título, si no es la escuela la que proporciona estos saberes, ¿quién lo hará?

jueves, 15 de julio de 2021

La modalidad de trabajo dentro de la pandemia

Como docentes en plena formación siempre estamos atentos a la búsqueda de todo aquello que pueda servirnos para nuestra formación: un texto, una imagen, un juego, relatos, etc.

El conocer cómo trabajan las docentes es muy importante para nosotras ya que nos permite tener un pantallazo de todo aquello con lo cual vamos a encontrarnos en nuestro camino como futuras formadoras; y resulta más enriquecedor si en el proceso podemos escuchar sus relatos.


El uso de la tecnología y todo lo que se puede hacer con ella nos permite en la actualidad poder  acceder y ver las redes sociales de algunos Jardines de Infantes y las propuestas que cada docente realiza junto a sus alumnos, es por esto que recorriendo las redes de algunos jardines me encontré y elegí esta propuesta que realizó la docente Valeria Cairoli en el Jardín N° 5 “Rosario Peñaloza” de la ciudad de Alberti. 


La docente Valeria Cairoli, realizó el proyecto “Los parques nacionales” en su sala de tercera sección con el propósito de proyectar actividades para que los alumnos se acerquen al concepto de “Parque nacional” y la función que representan, insertando a los niños en la importancia del cuidado de la flora y a la fauna.

Pero antes de hablar del desarrollo de este proyecto me gustaría comentar acerca de cierta información que nos brindó la Inspectora del Nivel Inicial Elisabeth Giuliani sobre  la enseñanza en el NI en esta continuidad pedagógica del bienio 20-21 tan particular, el cual tiene como grandes líneas de acción: el cuidado y la enseñanza.

Para este regreso a clases la Dirección de Educación Inicial ha presentado un protocolo para la vuelta a la presencialidad donde se busca que a pesar del contexto los niños puedan interactuar entre sí y con los materiales. Por eso que respecto al cuidado se  tiene en cuenta todos los recaudos en cuanto a la organización institucional y a la circulación dentro de la institución tales como: el uso de barbijos y máscaras, sanitización, toma de temperatura y capacidad de alumnos dentro de la sala.

Y en cuanto a la enseñanza se retomó todo aquello trabajado desde la virtualidad en el 2020; aunque con la llegada del curriculum prioritario se busca que las docentes planifiquen priorizando aquellos propósitos, saberes, acciones, etc. Que no deben faltar en la escolaridad de los estudiantes.


Comentado esto, elegí comunicarme con Valeria y preguntarle cómo realizo este proyecto que me llamo la atencion. Ella me contó, que trabajó a través de la semipresencialidad (cuando se establecen burbujas, una presente en la institución que continúa en la no presencialidad en la semana siguiente con actividades comenzadas en la presencialidad) y a través del plan de continuidad pedagógica (PCP) el cual debe tener un mensaje dirigido a las familias sobre el “porqué” y “para que” de la propuesta.

Como mencione antes, el propósito fue acercar a los niños al concepto de “Parque nacional” a través de distintas actividades como:


En la sala:

  • Observación de imágenes de parques naturales nacionales para indagar mediante preguntas los conocimientos previos que la docente registrará del dictado de los niños.

  • Ofrecimiento de libros sobre el tema para que los niños extraigan un fragmento para leer con el grupo total.

  • Observación de documentales donde un grupo debía realizar un dictado al docente y otro registrar a través de la escritura por sí mismo.

  • Elección de un paisaje por parte de cada alumno para dibujarlo y socializar.

  • Búsqueda en grupo total de los conceptos de flora y fauna para registrar su significado en cuadro de doble entrada; donde luego se repartirán imágenes para colocar en la columna correspondiente.

  • Votación para elegir un paisaje a investigar y entre ambas burbujas armar una red conceptual de los datos obtenidos de internet o enciclopedias que manipulara la docente (protocolo vigente).

  • Ofrecimiento de recursos materiales para cada alumnos para la realización colectiva de una maqueta sobre el paisaje elegido (protocolo vigente).

En los hogares a través de la continuidad pedagógica:

  • Investigación sobre qué es un parque nacional con ayuda de un adulto. 

  • Buscar en un diccionario las palabras Flora y Fauna

  • Recorte de imágenes de flora y fauna para colocar en un cuadro de doble entrada.

Dentro de esta propuesta podemos destacar como se menciona en el texto de Dussel “La escuela y las nuevas alfabetizaciones” que las actividades de escritura van a ser fundamentales para acceder a otros mundos y sus significados, a otros saberes, pero también a través de ella se busca que los alumnos puedan expresarse, apropiarse de los conocimientos brindados, producir textos propios o a través del dictado al docente.

En cuanto a las actividades de arte que realizan como los dibujos y el armado de la maqueta son formas muy creativas de representación y comunicación de lo aprendido. Las actividades artísticas nos permiten  expresarnos, fortalecer la coordinación visual y motriz, elegir y tomar decisiones, transmitir cultura, etc.

Es muy lindo ver como en una misma propuesta  a través de distintos formatos como textos, imágenes, documentales, etc. Se puede conocer y representar el o los contenidos que como docente se quieren abarcar .