martes, 20 de julio de 2021

Experiencias pedagógicas que transforman

La educación inicial en tiempos de pandemia ¿Cómo es el contacto virtual frecuente con la maestra, las formas de aprendizaje y otros desafíos que deben enfrentar las familias, los docentes y los niños de 2 y 3 años de edad? En el nivel inicial este primer eslabón de la trayectoria educativa lo debemos pensar como múltiples factores que se atraviesan para llevar “las salas del jardín de infantes a un espacio hogareño” y más que todo en este contexto de pandemia de coronavirus. En esta instancia educativa es fundamental el desarrollo integral del niño en la primera infancia. La maestra en estos tiempos utiliza estrategias de enseñanza primordiales como: el contacto regular, el sostén, la presencia y la voz. En el caso de la docente entrevistada, en su trabajo le tocaron los niños más vulnerables, los de 2 y 3 años de edad. Sin embargo, no se impidió la continuidad del año escolar, se implementó la creatividad para compartir propuestas educativas con las familias y los materiales que ellos tengan en sus casas. Las tareas, se enviaban por medio de videos grabados a través de mails o por whatsapp. Organizando encuentros mediante plataformas para asegurar el contacto visual y auditivo del docente con los alumnos. La docente los mira, lee cuentos, canta canciones, los invita a desayunar o a merendar e intenta guardar la rutina del hacer dentro de la sala. Hablando con Marikena acerca de cuál fue su experiencia pedagógica más significativa en este trabajo ella nos respondió que su primer día de trabajo fue lo más significante que tiene, ya que es allí donde se ve reflejado lo que estudias a lo largo de la carrera maestra jardinera y lo implementas trabajando, es el día que mas esperas. Si bien en contexto de pandemia está todo algo complicado de asociar en cuanto a cómo es la educación inicial en lo presencial, para esta docente lo que más se destacó aquí en lo que es el jardín maternal es el juego espontáneo, aquel juego que nace del interior del niño. Podemos decir que el juego espontáneo es aquel que surge por iniciativa propia del niño en donde no hay adultos que influyan en la decisión del niño.Un ejemplo de este tipo de juego sería cuando el niño va por la calle y decide pisar un baldosín sí y uno no, o al ir a cruzar por un paso de cebra, pisar solo las líneas blancas o sólo las líneas negras. Este tipo de juego surge de forma instintiva y sin la presencia del adulto. Cuando se da un juego espontáneo podemos notar: Ausencia de finalidad, no tiene objetivo concreto Permite conocer al niño y ver cuáles son sus gustos y preferencias. Se ve un ajuste perfecto en cuanto a la edad y a la actividad. Aquí el niño no va a realizar actividades para las que no esté preparado, ya que es él mismo el que diseña o decide el juego. Cuando el juego se realiza en grupo, permite conocer las relaciones de éste, si todos participan o solo unos cuantos, quién decide el juego, cómo se hacen los grupos o equipos, etc. Defectos que tiene este juego en relación con otros juegos: Falta de perseverancia; el niño no es capaz de mantener la ejecución del mismo un determinado período de tiempo, sino que cuando se empieza a aburrir o cuando la práctica ya no le reporta satisfacción, abandona el juego aunque este no haya terminado. Ausencia de variedad, la cual puede llevar en algunos casos al aburrimiento ya que, una vez se han acabado los recursos lúdicos, los niños van a acabar jugando siempre a lo mismo. Falta de organización, que suele ser frecuente porque no hay una mano adulta que favorezca esta organización, lo cual puede llevar a la pérdida de tiempo o incluso a no ponerse de acuerdo en algunos aspectos formales del juego o de las reglas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario