miércoles, 17 de noviembre de 2021

Escuela y desigualdades

 

Si observamos a nuestro alrededor podremos ver una sociedad llena de pobreza y desigualdad. Niños y jóvenes atravesados por la pobreza, sus cuerpos moldeados por la carencia, la alimentación, los cuidados escasos , la  poca estimulación, la educación mínima y sobre todo la falta de amor. Están encerrados en cuerpos silenciados, ocultos, despreciados o desaparecidos. Muchas veces no saben lo que es una familia aunque convivan con ellos, sienten que nadie les da cariño.  A algunos se les cierra las puertas de la educación, son totalmente excluidos de conocimientos, sus palabras son escasas, y están atrapados en sus destinos. Otros  viven en las calles, aquella calle donde la sociedad los ha abandonado y  muchas veces son utilizados por las grandes empresas para promocionar algunos de sus productos, los convierten en consumidores y luego que los exprimen económicamente, los regresan al lugar de donde los han sacado.

En la educación, en muchos casos  se les da la posibilidad a los niños de ejercer su derecho, a una educación, a ser reflexivos y críticos. En otras, la opinión de los niños no interesa. Y solo se tiene en cuenta la decisión del adulto, de las autoridades.

Algunos ni siquiera ingresan al nivel  secundario, un secundario que se hizo para elegir y excluir.

Del otro lado tenemos un 1% de la sociedad, que tiene todas las posibilidades, una buena alimentación, no carecen de cariño ni de familia. El 1% influye muy fuertemente sobre la economía para poner el mundo a su favor (1% que no le importa las desigualdades, la desnutrición, la falta de trabajo y el hambre).

Pero no hay que perder las esperanzas, El ser humano nació para la libertad y no nació para la esclavitud económica ni de ninguna otra índole. Algún día lograremos un país tan igual, respetando los derechos y viendo por ellos y quedara atrás toda exclusión y desigualdad.

Podemos ver reflejos de esta desigualdad en diferentes libros, uno de ellos es revivir las aulas (2014) del autor Axel Rivas. En este libro el autor hace un diagnóstico de la educación en nuestro país y propone alternativas para ganar la batalla educativa y prepararnos para el nuevo mundo que viene.

 Axel Rivas viajó por casi todas las provincias argentinas e investigó sistemas educativos diversos: Finlandia, Corea del Sur, Cuba, Chile, entre otros. Miró las pedagogías, la docencia y el papel del Estado en la distribución de la riqueza. Analizó los inciertos cambios culturales y tecnológicos que buscan revoluciones educativas. Todo lo miró desde el lugar de los alumnos, la perspectiva desde donde siempre habría que observar la educación.

En unos de sus viajes, se encontraba en Nicaragua observando escuelas. Esperando para ser entrevistado, cuando observó a su alrededor una  madre con su hija, eran muy pobres, esa madre intentaba inscribir a su hija en primer grado. Pero las recibieron mal, las ahuyentaron y se fueron llenas de angustia y sentenciadas a su destino.

Este autor dice “la pobreza en la infancia deja clavada una estaca en el pecho. Unas de las tareas de la escuela es removerla, es cambiar destinos, abrirlos. Nada debe permitirse en nombre de la vulneración”

Otra autora que hace reflejo de esta situación es Beatriz Sarlo en su libro ” la máquina cultural”, he aquí la historia de un niño,  hijo de un pobre labrador, un día en el pueblo ve una multititud de niños saliendo con libros debajo del brazo, decidió acercarse a ellos y rogarles para que le enseñaran. Un niño muy amable le leyó un bonito cuento y los ojos del labradorcito se llenaron de lágrimas.

Al otro día juntó perdices en una canasta y fue en busca del maestro, porque aunque en su vida le hacía falta zapatos y alguna que otra prenda, para él era más importante estudiar.

Esta autora también hace hincapié a la historia de vida de Rosa del Río - una joven de familia humilde-hija  de padres inmigrantes, que con el paso de los años desea ser maestra.

No sólo llegó a ser maestra sino también directora, lo cual trajo mucho prestigio y logros a su vida.

El periodista profesional Daniel Prieto Castillo, que se inició en el campo de la comunicación, en 2005 escribió un artículo el cual llamó “MEDIOS DE COMUNICACIÓN PODEROSOS, FAMILIAS DÉBILES”. Con él buscaba reflejar la cultura mediática. Una cultura que intenta ser inclusiva ,con el objetivo de vender y  tratar de llegar a todos.

Pero esta cultura mediática  tiene sus reglas del juego, no cualquier niño, no cualquier color de piel , no cualquier clase social y es aquí en donde se practica el sistema de exclusiones.

“La cultura mediática se presenta a sí misma con una aureola de seguridad que no dan ni el estado, ni la educación, ni las condiciones sociales del país. Debo detenerme aquí para explicar esta última afirmación. En un espacio donde todo se derrumba, queda en pie la programación televisiva, con sus rutinas, sus personajes, sus certezas, sus mundos constantes. La televisión no sólo tiene ese lado de realidad que ofrecen sus noticieros, tiene un halo de realidad debido a que nos permite reencontrarnos cada día con los mismos rostros, ambientes, modos de relacionarse y de entretener”.

.Los medios televisivos son muchas veces el reflejo de la desigualdad, y la pobreza que hay en un  país. La televisión no siempre muestra  todo, solo algunas cosas que a ellos pueda beneficiar su ranking. Muchos programas son como las grandes empresas , las cuales utilizan al consumidor para exponer sus productos y luego que logran sus objetivos se olvidan de ellos y los  dejan abandonados a su suerte. La televisión muchas veces es más que nada el reflejo de una sociedad. Una sociedad de exclusiones.

 Bernardo Kliksberg es un economista, sociólogo, contador público, profesor, escritor, consultor y asesor argentino. Un pensador reconocido sobre temas económicos, sociales y organizacionales.

Dice que “América latina es uno de los países más desiguales del planeta “

En África hay más  pobreza, pero América Latina es uno de los países más desigual, en un continente que es un gran productor de alimentos.

Las sociedades disfuncionales por la desigualdad producen la expulsión de sus propios habitantes.

Las desigualdades generan todo tipo de problemas, macroeconómicos  no hay consumidores, esto hace que el desarrollo empresarial esté limitado - paraliza el crecimiento del país-. Por otro lado la desigualdad hace que no haya ahorros, que se pueda reinvertir y generar a su vez Pymes  y pequeñas empresas, no están en la capacidad de ahorrar absolutamente nada.

  •      Desigualdad en la distribución de los ingresos,
  • ·    Desigualdad al acceso productivo, el acceso a las tierras.( la tierra propiedad de unos pocos)
  • ·     Desigualdad a la educación, según donde se nace es el tipo de educación que se tiene.

Si alguien nace en Suecia tiene todas las posibilidades, el 100% va al colegio secundario y termina.

Y con esto retomar a uno de los autores antes mencionados   Axel Rivas, el cual dice en su libro “Revivir las aulas “que la secundaria se hizo para elegir y excluir. Pero podemos observar que no en todos los países es así.

 La educación necesita de una sociedad que acompañe sus proyectos, sus cambios, sus propuestas y sus iniciativas. Todos somos responsables de la desigualdad y la exclusión, porque todos podemos hacer algo para cambiar esta realidad.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario