martes, 20 de julio de 2021

Experiencias pedagógicas que transforman

La educación inicial en tiempos de pandemia ¿Cómo es el contacto virtual frecuente con la maestra, las formas de aprendizaje y otros desafíos que deben enfrentar las familias, los docentes y los niños de 2 y 3 años de edad? En el nivel inicial este primer eslabón de la trayectoria educativa lo debemos pensar como múltiples factores que se atraviesan para llevar “las salas del jardín de infantes a un espacio hogareño” y más que todo en este contexto de pandemia de coronavirus. En esta instancia educativa es fundamental el desarrollo integral del niño en la primera infancia. La maestra en estos tiempos utiliza estrategias de enseñanza primordiales como: el contacto regular, el sostén, la presencia y la voz. En el caso de la docente entrevistada, en su trabajo le tocaron los niños más vulnerables, los de 2 y 3 años de edad. Sin embargo, no se impidió la continuidad del año escolar, se implementó la creatividad para compartir propuestas educativas con las familias y los materiales que ellos tengan en sus casas. Las tareas, se enviaban por medio de videos grabados a través de mails o por whatsapp. Organizando encuentros mediante plataformas para asegurar el contacto visual y auditivo del docente con los alumnos. La docente los mira, lee cuentos, canta canciones, los invita a desayunar o a merendar e intenta guardar la rutina del hacer dentro de la sala. Hablando con Marikena acerca de cuál fue su experiencia pedagógica más significativa en este trabajo ella nos respondió que su primer día de trabajo fue lo más significante que tiene, ya que es allí donde se ve reflejado lo que estudias a lo largo de la carrera maestra jardinera y lo implementas trabajando, es el día que mas esperas. Si bien en contexto de pandemia está todo algo complicado de asociar en cuanto a cómo es la educación inicial en lo presencial, para esta docente lo que más se destacó aquí en lo que es el jardín maternal es el juego espontáneo, aquel juego que nace del interior del niño. Podemos decir que el juego espontáneo es aquel que surge por iniciativa propia del niño en donde no hay adultos que influyan en la decisión del niño.Un ejemplo de este tipo de juego sería cuando el niño va por la calle y decide pisar un baldosín sí y uno no, o al ir a cruzar por un paso de cebra, pisar solo las líneas blancas o sólo las líneas negras. Este tipo de juego surge de forma instintiva y sin la presencia del adulto. Cuando se da un juego espontáneo podemos notar: Ausencia de finalidad, no tiene objetivo concreto Permite conocer al niño y ver cuáles son sus gustos y preferencias. Se ve un ajuste perfecto en cuanto a la edad y a la actividad. Aquí el niño no va a realizar actividades para las que no esté preparado, ya que es él mismo el que diseña o decide el juego. Cuando el juego se realiza en grupo, permite conocer las relaciones de éste, si todos participan o solo unos cuantos, quién decide el juego, cómo se hacen los grupos o equipos, etc. Defectos que tiene este juego en relación con otros juegos: Falta de perseverancia; el niño no es capaz de mantener la ejecución del mismo un determinado período de tiempo, sino que cuando se empieza a aburrir o cuando la práctica ya no le reporta satisfacción, abandona el juego aunque este no haya terminado. Ausencia de variedad, la cual puede llevar en algunos casos al aburrimiento ya que, una vez se han acabado los recursos lúdicos, los niños van a acabar jugando siempre a lo mismo. Falta de organización, que suele ser frecuente porque no hay una mano adulta que favorezca esta organización, lo cual puede llevar a la pérdida de tiempo o incluso a no ponerse de acuerdo en algunos aspectos formales del juego o de las reglas.

domingo, 18 de julio de 2021

FRIDA KAHLO

Nos contactamos con  la docente  Molina, Antonela (suplente), que llevó a cabo una planificación realizada por la docente titular. 

Nos comenta que trabajó de manera presencial con las burbujas y también de manera virtual. 

El objetivo de la secuencia era propiciar actividades para enriquecer la imaginación, la expresión y la comunicación de los niños posibilitando la ampliación del universo cultural con el acercamiento e intercambio de diversas producciones de la cultura.


SECUENCIA DIDÁCTICA: “RETRATO Y AUTORRETRATO”. 

  • Comenzó su clase mostrando una imagen de la artista “Frida Kahlo” y les preguntó “¿la conocen?”.

Los alumnos no la conocían y esto le dio pie a la docente para mostrar un vídeo que trataba sobre la biografía de Frida Kahlo: hablaba de su familia, su accidente, cuando comenzó a pintar y su obra. 

Una vez finalizado el vídeo se realizó una puesta en común.  


  • Luego la docente llevó impreso algunos autorretratos y retratos que Frida realizó: 

  • Conversaron sobre lo que es un retrato y autorretrato. Luego la docente les propuso que dibujaran (retrataran) al compañero que tenían enfrente, y sugirió que el fondo lo realizaran con pedacitos de papeles. 



  • Para cambiar el ambiente, la docente llevó espejos y propuso ir a trabajar al patio. Donde les propuso realizar su autorretrato y hacer el fondo con tempera. 


  • Como actividad final, se tenía previsto exponer todas las obras de los alumnos. Pero no se pudo llevar a cabo debido a la suspensión de clases por Covid-19. 


  • Debido a este cambio imprevisto la docente propondrá que desde su casa recreen una obra de Frida Kahlo con los elementos que tengan, para poder hacer luego una vídeo llamada donde los niños puedan explicar cómo lo hicieron y por qué eligieron  esa obra.



Para darle comienzo a esta actividad la docente Antonela decidió trabajar principalmente en las aulas con los alumnos distribuidos en burbujas, en una de sus actividades decidió mostrar un vídeo a través de su computadora sobre la biografía de la artista Frida Kahlo donde utiliza una nueva forma de alfabetización, elige una nueva manera de enseñanza, una nueva manera de aprendizaje para los niños. Hoy las tecnologías son un recurso didáctico que amplía las posibilidades materiales del aula y empieza a ser cada vez más necesario que la escuela proporcione otros conocimientos para moverse mejor, más fluidamente y de forma más rica y relevante, en los saberes que proporcionan las nuevas tecnologías.

Teniendo en cuenta el cierre de esta actividad; que se va a dar de manera virtual a través de vídeo llamada, la docente tuvo que sumar creatividad, asumir nuevos desafíos para poder llegar a sus alumnos, para poder enseñar esto que estaba previsto de manera presencial, lo cual la llevó a modificar su planificación, a pensar nuevas estrategias y demás. 

Para poder realizar esta actividad es muy importante saber si los niños pueden asistir a esta vídeo llamada, si cuentan con los dispositivos adecuados, ya que en Argentina persisten desigualdades en lo que respecta al acceso a redes y dispositivos por parte de los alumnos; si en algunos casos cuenta con la ayuda o disponibilidad de sus padres, porque es necesario que estos  ayuden a los niños y las niñas a comprender y conocer cosas que no conocen, ya que en este contexto “la escuela se hace familia”, la familia cumple un lugar importante, y para la realización de esta y otras actividades  los niños realmente necesitan ayuda de ellos; y también hay pensar y tener en cuenta si los niños pueden concentrarse y permanecer a la clase mediante una pantalla por determinado tiempo. 


Alumnas: Gomez, Micaela y Rodriguez, Antonella.


viernes, 16 de julio de 2021




 Experiencias pedagógicas que transforman…



“Lo social demanda más que lo pedagógico…”

 

La escolaridad primaria responde a principios de organización que han permanecido estables a lo largo de más de un siglo y que nos permiten reconocer, en la actual escuela primaria, marcas de identidad que aprendimos en el curso de nuestra escolaridad en el nivel. Ahora bien, sin desmedro de esa organización común, existe una considerable diversidad en las escuelas primarias argentinas.  Para ser más exactas en las escuelas rurales. Una innegable heterogeneidad en las condiciones en que se desarrolla la experiencia escolar entre regiones del país, entre provincias de una misma región y dentro de cada jurisdicción, hace inadecuado considerar que sea posible hablar de la escuela primaria y del trabajo de enseñar en ellas, como una realidad única. En un mundo donde surgen otras formas de producción y transmisión de la cultura, se empieza a hablar de alfabetizaciones y de nuevas experiencias pedagógicas. 

Si no es en la escuela, entonces ¿dónde?

Las escuelas siempre existieron para enseñar a leer y escribir, pero en el último tiempo, surgió la necesidad de incluir otros saberes básicos que abarcan otras áreas. Ya que en cada contexto sociohistórico, surgen otros sujetos, con otras estrategias, y con otras prácticas sociales que demandan otro tipo de enseñanza.

Si bien la escritura es un modo importantísimo de representación y debe ser eje fundamental de la escolaridad; y que junto con la lectura tienen enormes beneficios como prácticas de conservación, producción y transmisión, no son las únicas dignas de enseñarse y aprenderse masivamente.

Deben potenciarse y beneficiarse con otros expandiendo nuestra capacidad de expresarnos, comunicarnos, de aprender sobre nosotros mismos y sobre el mundo. Otros modos de representación como por ejemplo la imagen, el sonido y el lenguaje gestual o corporal.

Tomando el último ejemplo, el del lenguaje corporal, me comuniqué con la docente Andrea Pascarelli que actualmente es mi profesora en la materia Educación Musical; quien realizó una actividad muy interesante y que considero también significante tanto para ella, sus alumnos y para quienes pudieron acompañar desde la observación.

La actividad se llevó a cabo en el JI 902 de la ciudad de Mechita y se llamó “Mi compañero chamamecero”.

¿Cómo surgió y en qué consistió la actividad?

En el jardín ya se habían bailado varias danzas a lo largo de las semanas anteriores y el propósito de la actividad había sido elegir una danza tradicional para representar en el Día de la tradición. Para el cual, los niños eligieron el chamamé.

Como muchos de esos alumnos eran tímidos y no querían bailar con otro par, a la docente se le ocurrió como algo divertido, creativo y novedoso que construyeran su compañero chamamecero.

Esto consistió en que cada niño construyera junto a su familia un muñeco realizado con telas y del tamaño de sus cuerpos para luego sujetarlos a ellos y que se convirtiera en su compañero de baile.

Fue un trabajo por parte de docentes, alumnos y sus familias.

Andrea lo recuerda como una “Muy linda experiencia. Fue tan lindo, que hasta nos pidieron en la escuela que vayamos a bailar en el acto de ellos”

Entonces, estas formas de representación de la experiencia humana deben tener un lugar importante en la escuela. Porque, repito al igual que en el título, si no es la escuela la que proporciona estos saberes, ¿quién lo hará?

jueves, 15 de julio de 2021

La modalidad de trabajo dentro de la pandemia

Como docentes en plena formación siempre estamos atentos a la búsqueda de todo aquello que pueda servirnos para nuestra formación: un texto, una imagen, un juego, relatos, etc.

El conocer cómo trabajan las docentes es muy importante para nosotras ya que nos permite tener un pantallazo de todo aquello con lo cual vamos a encontrarnos en nuestro camino como futuras formadoras; y resulta más enriquecedor si en el proceso podemos escuchar sus relatos.


El uso de la tecnología y todo lo que se puede hacer con ella nos permite en la actualidad poder  acceder y ver las redes sociales de algunos Jardines de Infantes y las propuestas que cada docente realiza junto a sus alumnos, es por esto que recorriendo las redes de algunos jardines me encontré y elegí esta propuesta que realizó la docente Valeria Cairoli en el Jardín N° 5 “Rosario Peñaloza” de la ciudad de Alberti. 


La docente Valeria Cairoli, realizó el proyecto “Los parques nacionales” en su sala de tercera sección con el propósito de proyectar actividades para que los alumnos se acerquen al concepto de “Parque nacional” y la función que representan, insertando a los niños en la importancia del cuidado de la flora y a la fauna.

Pero antes de hablar del desarrollo de este proyecto me gustaría comentar acerca de cierta información que nos brindó la Inspectora del Nivel Inicial Elisabeth Giuliani sobre  la enseñanza en el NI en esta continuidad pedagógica del bienio 20-21 tan particular, el cual tiene como grandes líneas de acción: el cuidado y la enseñanza.

Para este regreso a clases la Dirección de Educación Inicial ha presentado un protocolo para la vuelta a la presencialidad donde se busca que a pesar del contexto los niños puedan interactuar entre sí y con los materiales. Por eso que respecto al cuidado se  tiene en cuenta todos los recaudos en cuanto a la organización institucional y a la circulación dentro de la institución tales como: el uso de barbijos y máscaras, sanitización, toma de temperatura y capacidad de alumnos dentro de la sala.

Y en cuanto a la enseñanza se retomó todo aquello trabajado desde la virtualidad en el 2020; aunque con la llegada del curriculum prioritario se busca que las docentes planifiquen priorizando aquellos propósitos, saberes, acciones, etc. Que no deben faltar en la escolaridad de los estudiantes.


Comentado esto, elegí comunicarme con Valeria y preguntarle cómo realizo este proyecto que me llamo la atencion. Ella me contó, que trabajó a través de la semipresencialidad (cuando se establecen burbujas, una presente en la institución que continúa en la no presencialidad en la semana siguiente con actividades comenzadas en la presencialidad) y a través del plan de continuidad pedagógica (PCP) el cual debe tener un mensaje dirigido a las familias sobre el “porqué” y “para que” de la propuesta.

Como mencione antes, el propósito fue acercar a los niños al concepto de “Parque nacional” a través de distintas actividades como:


En la sala:

  • Observación de imágenes de parques naturales nacionales para indagar mediante preguntas los conocimientos previos que la docente registrará del dictado de los niños.

  • Ofrecimiento de libros sobre el tema para que los niños extraigan un fragmento para leer con el grupo total.

  • Observación de documentales donde un grupo debía realizar un dictado al docente y otro registrar a través de la escritura por sí mismo.

  • Elección de un paisaje por parte de cada alumno para dibujarlo y socializar.

  • Búsqueda en grupo total de los conceptos de flora y fauna para registrar su significado en cuadro de doble entrada; donde luego se repartirán imágenes para colocar en la columna correspondiente.

  • Votación para elegir un paisaje a investigar y entre ambas burbujas armar una red conceptual de los datos obtenidos de internet o enciclopedias que manipulara la docente (protocolo vigente).

  • Ofrecimiento de recursos materiales para cada alumnos para la realización colectiva de una maqueta sobre el paisaje elegido (protocolo vigente).

En los hogares a través de la continuidad pedagógica:

  • Investigación sobre qué es un parque nacional con ayuda de un adulto. 

  • Buscar en un diccionario las palabras Flora y Fauna

  • Recorte de imágenes de flora y fauna para colocar en un cuadro de doble entrada.

Dentro de esta propuesta podemos destacar como se menciona en el texto de Dussel “La escuela y las nuevas alfabetizaciones” que las actividades de escritura van a ser fundamentales para acceder a otros mundos y sus significados, a otros saberes, pero también a través de ella se busca que los alumnos puedan expresarse, apropiarse de los conocimientos brindados, producir textos propios o a través del dictado al docente.

En cuanto a las actividades de arte que realizan como los dibujos y el armado de la maqueta son formas muy creativas de representación y comunicación de lo aprendido. Las actividades artísticas nos permiten  expresarnos, fortalecer la coordinación visual y motriz, elegir y tomar decisiones, transmitir cultura, etc.

Es muy lindo ver como en una misma propuesta  a través de distintos formatos como textos, imágenes, documentales, etc. Se puede conocer y representar el o los contenidos que como docente se quieren abarcar .


Descubriendo los colores!


Hoy en día no solo a través de textos podemos representar, ya que tenemos posibilidad de vídeos, de imágenes, de postcast, de documentos compartidos que pueden representar fácilmente el contenido que queremos abarcar.

El reconocido psicopedagogo italiano, Francesco Tonucci, no tiene dudas: la cuarentena para prevenir la propagación del COVID-19 puede ser una oportunidad única para la escuela, las familias y, principalmente, los niños y las niñas. ¿Cómo sacarle el jugo al aislamiento obligatorio y convertirlo en una experiencia pedagógica enriquecedora? La respuesta, para Francesco Tonucci, es sencilla: convertir la casa en un laboratorio donde los padres sean los asistentes de los maestros y en el que cada espacio, desde la cocina hasta un cajón de fotos viejas, se convierta en la oportunidad de aprender algo nuevo. Ahora, la situación es nueva, la escuela se hace en familia, en casa. Es necesario que le pida a los padres que ayuden a los niños y las niñas a comprender y conocer cosas que no conocen.

Andrea Parodi nos habla de cómo el jardín de infantes necesita algunas estrategias de enseñanza muy diferentes a los otros. Algunas de las estrategias a las que recurre la maestra jardinera son el contacto regular, la mirada, “el sostén”, la presencia y la voz.                                                                                       Condiciones que todo docente debe tener para generar el vínculo afectivo que necesita tan particularmente un niño y una niña en esta edad escolar, con el cual se podrá acompañar el juego de enseñar y aprender. Los docentes entonces tuvieron que salir rápidamente a cubrir esta demanda, elaborar diferentes dispositivos de trabajo para llevar adelante la continuidad pedagógica; el proceso de las planificaciones didácticas debían permanecer, ahora las intervenciones deben ser no sólo corporales, sino que también se debe ordenar el tiempo que llevará cada propuesta, los espacios disponibles y como si este no fuera poco, contar con la conectividad no sólo del docente sino de cada una de las familias implicadas en el sistema.

Como experiencia pedagógica, elegí esta actividad, del Jardín 909 Rosario Vera Peñalosa, de la sala a cargo de María Soledad Carrosio ya que me pareció super interesante como con poquitos materiales (Una lupa hecha de goma eva con papel celofán enfocado a la luz) se puede lograr que los niños reconozcan los colores, se sientan exploradores, y que hayan podido tener una actividad interesante y divertida sin estar en la sala con la seño. En esta actividad los niños desarrollan un ámbito de experiencia estético, desarrollan como capacidad el trabajo con otros, la comunicación, la resolución de problemas, en el área de educación artística. Lo que se realiza o se ve como contenido es que los niños experimenten los colores puros y sus mezclas.

  • Como primer momento se presentaron los colores primarios, en forma de manchas, y se indagaron las ideas previas de los niños.                                
  • Luego se armó un volcán de colores, en frascos de vidrio, con tempera de los colores primarios, vinagre y bicarbonato de sodio. Observaron que ocurrió y qué colores aparecen.                                                                                
  • Luego, otro experimento: recipientes mágicos, para lo cual usaron recipientes con tapa, agua y tempera, colocaron la témpera en la tapa, se cerró y los niños al agitar el frasco pudieron observar cómo se coloraba el agua dentro del frasco.
  • Siguieron con el experimento: Colores que caminan. Con 6 recipientes, 3 vacíos y 3 con agua y tempera de los colores primarios y servilletas de papel, que va a ser el “puente” de nuestros colores de un recipiente a otro. Así los niños vieron como los colores cambiaban de recipiente a través de la servilleta, y ahí surgieron interrogantes, y comenzaron a mezclar los colores, obteniendo los colores secundarios. 
  • Con sus manos, realizaron la mezcla de colores y sellaron las mismas sobre una hoja.
  • Agruparon objetos por colores, exploraron mezclando los colores primarios, con blanco y negro, para descubrir que pasa cuando lo hacen, si se aclara el color, o si se oscurece. 
  • Y para finalizar realizaron las lupas con papel celofán, y realizaron sombras con linternas, y observaron que pasaba cuando miraban a través de varias lupas, si las mezclaban.

Me pareció una actividad genial, muy divertida y fácil de hacer en casa, en este tiempo de pandemia. Es una buena forma de articular docente, sala, compañeros, con cada niño y su familia, que ayuden a descubrir los colores, que mezclen, que indaguen, que sean curiosos sobre que se logra con estos experimentos. Es una actividad significativa y también llama la atención de los niños, y es fácil para que las familias colaboren en su realización.