martes, 17 de noviembre de 2020

La escuela: factores y un proceso hasta la actualidad

2do año - Profesorado de Educación Primaria.

Materia: Cultura, comunicación y educación.

Alumnas: Cardoso Tamara, Difalco Analía. 




Ante la situación actual y con el hecho de esta nueva modalidad de las clases virtuales debido a la pandemia, nos lleva a que muchos reflexionemos sobre qué pasa en las escuelas y cómo se fueron transformando.

Centrándonos en Rivas, este cita cuatro revoluciones en cuanto a la educación y las escuelas. La primer revolución trataba sobre religión (XVI y XVII), donde se modificaban los conocimientos de acuerdo a esta misma y aparecieron las primeras aulas. La segunda revolución fue estatal (XIX), la escuela empezaba a estar en todas partes, se creó un currículum para regular lo que se daba en las escuelas. Los niños cumplían con lo que los grandes decían, hablamos de una infancia intervenida y de como los adultos tomaban decisiones por los niños, esto se ve reflejado en el caso de Rosa del Río (la cual hablaremos más adelante) cuando su padre daba por asentado que el futuro de su hija era trabajar de lo que él trabajaba, sin importar lo que ella quería. En esta revolución la escuela nace como una obligación, donde los individuos se formaban como buenos ciudadanos y con el fin de culturalizarlos. Acercándonos al siglo XX aparece la tercera revolución, la cultural; donde crecía la cantidad de alumnos, lo cual provocaba gran demanda, ya que todos querían  ser escolarizados y que a la vez veian a la escuela como un refugio. Dentro de esta revolución y con esa mirada de los alumnos hacia la escuela, aparece uno de los medios más relevantes de la historia, la televisión. Para ese entonces, como en la actualidad cada medio tiene ventajas y desventajas. En ese momento se vio a la televisión como una distracción y quienes tenían acceso a ella pensaban a la escuela como aburrida. Como parte de la cuarta revolución se habla de revolución digital donde la escuela se tornó más difícil porque aparece internet, ya que abrió un nuevo mundo con efectos muy poderosos en la historia de la cultura. 

Volviendo a la segunda revolución que Rivas plantea donde citamos el ejemplo de Rosa del Rio; Beatriz Sarlo en su libro “La maquina cultural” relata la vida de Rosa, desde su niñez hasta ser una importante directora de una escuela. En su relato de vida, Rosa del Rio nos lleva a ver como veía la educación, ella pensaba que era atractiva porque le brindaba valores y saberes que en su casa no había adquirido. Hay que destacar que ella y su familia eran inmigrantes, estos les negaban a sus hijos la cultura que ellos trajeron al país, esos niños no tenían otras opciones que llenar ese vacío con los elementos culturales que les brindaba la escuela pública. Además, el docente era el encargado de trasmitir y comunicar todo lo que los niños sabían, el maestro era el único medio ya que la comunicación era escasa para algunos alumnos; como se vio en el caso de Rosa del Río que en su ambiente no había comunicación entre su familia, ella no tenía las mismas oportunidades que otros, desde la ropa hasta la información con la que ella contaba.

Aquí es donde entra en juego la desigualdad, que actualmente sigue siendo “enemigo” de muchas personas. El autor Bernardo Kliksberg quien habla de ésta en su libro “¿Cómo enfrentar la pobreza y desigualdad?” cita que la percepción del sistema educativo es inequitativo, le da acceso a los estudiantes ricos las mejores educaciones posibles, mientras que arroja a los estudiantes pobres en degradadas y subfinanciadas escuelas públicas. Sin embargo se tiene en cuenta que la educación es el único medio con el cual se puede cambiar y prosperar las generaciones futuras, el autor Pietro Castillo quien marca la gran diferencia entre los medios y la escuela, cita que ésta institución tiene un público asegurado, además de que los estudiantes asisten también por obligación social, las familias intentarán siempre mandar a los niños a las aulas y lo hará por la necesidad de un titulo para sobrevivir en estos tiempos.

Todo lo planteado nos lleva a pensar que como educadores tenemos la obligación de brindar la enseñanza en igualdad de oportunidades. En la educación no debería existir el pobre o el rico, simplemente un niño con un futuro por delante.




No hay comentarios:

Publicar un comentario